- Un prejuicio en general es cuando una persona opina sobre otra sin saber a ciencia cierta si lo que está diciendo es verdad –
Personalmente diría que detesto que la gente tenga prejuicios sobre los otros, tus pares, tus conocidos, tu familia y más aún que nadie este libre de ello.
Recuerdo cuando iba al colegio y mis compañeros siempre se burlaban de aquel chico tímido y sabiondo, un pobre tipo decían ellos porque no era igual que todos los monos y yo opinaba exactamente como ellos. Un día cuando lo llegue a conocer bien cambio totalmente mi opinión y encontré una persona maravillosa, luego cree una linda amistad que nunca olvidaré y me di cuenta que en esa época fui muy prejuiciosa… ¡Puaj!
Hoy algunos de los chicos siendo ya personas “maduras” siguen pensando lo mismo sin nunca haberse dado el tiempo de conocer a aquel chico y la gran persona que se escondía detrás. Sin duda vivimos en una sociedad llena de prejuicios de los cuales muchas veces no nos damos ni cuenta como también somos participes de ellos.
Ahora el problema radica cuando los prejuicios forman estereotipos en la sociedad “el nerd”, “el profe amargado”, “la vieja loca” y adjetivos sin fin, pero díganme ¿Cuándo nos hemos puesto a pensar que detrás de quienes tomamos como objeto de burla o descalificamos hay una persona como nunca esperamos conocer? Generalmente esto no ocurre, hasta que la vida misma nos muestra tapándonos la boca y haciéndonos conscientes de ello.
De que somos una sociedad llena de prejuicios lo somos, hasta cuanto podemos llegar a afectar con ellos… No lo sé pero que tal si mejor dejamos de descalificar a las personas que muchas veces nos caen mal o de quienes nos formamos ideas totalmente erróneas y mejor comenzamos a darnos un tiempito para conocerlas, no tiene porque ser exahustivo a veces decir hola basta… porque como les decía nunca sabemos que historias vienen por detrás de quienes nos formamos prejuicios “la vieja pesada” quizás sea efectivamente desagradable porque está enferma o el chico tímido en verdad sea una buena persona… y quien sabe, los prejuicios también nos juegan malas pasadas y dan vueltas a las personas, ejemplo “áh, ese niño feo” y en 3 años más es el más guapo de la U o un buen amigo que perdiste por pensar mal de él…
Sería bueno que pusiéramos más atención alrededor y evitáramos los prejuicios para descontaminar un poco nuestra sociedad.
Por Luisa Angélica
domingo, 8 de agosto de 2010
jueves, 8 de julio de 2010
El escritor andante
Y estaba ahí el escritor, en su mesa junto a la ventana, bebiendo sentado el té, luego de una tarde nublada y húmeda. Espera la inspiración necesaria, saca su pluma y empieza a descargar palabras en el papel.
Llega el caballero andante al castillo en llamas. Escucha el alarido de un dragón y su sorpresa pasa brutalmente a desesperación.
Corre como nunca lo habia hecho en su vida, escaleras, muebles ardiendo, el dragón destruyendo todo a su paso.
Mientras en la última habitación de la última torre yacía su amada princesa, inconciente por el humo.
Repentinamente el dragón ataca el brazo del caballero, el cual solo reaccionó a cubrirse con su escudo.
Siente todo el calor pasando alrededor de el, su rostro, sus manos, casi pierde la consciencia. Su brazo carbonizado deja caer su escudo... pero no, ¡su amada!, no era momento para dudar. Reúne todas las energías que le quedan y atraviesa todo lo que encuentra en su camino, corriendo, gritando, dando toda su carne y sangre por aquella única que lo había hecho realmente soñar, aquella única que lo hacía sentir vivo. De pronto comienza a llover, se calman las llamas, el dragón se comienza a disolver, el caballero se comienza a disolver, el mundo alcanza un silencio y una paz irreales. Repentinamente todo se comienza a ir abajo, caen rayos negros del cielo, todo se comienza a deformar. El escritor ya no sabía que era lo que hacía, arrugó el papel y lo arrojó lejos, donde cayó junto a tantos otros que habían por allí. Ya no era un escritor fecundo, no desde la muerte de su esposa, pero no le importaba. Se queda quieto, se seca los ojos y toma un sorbo de su taza de té. Toma otro papel y comienza de nuevo... sabe que tarde o temprano el caballero tiene que ganar.
por Felipe Toledo
Llega el caballero andante al castillo en llamas. Escucha el alarido de un dragón y su sorpresa pasa brutalmente a desesperación.
Corre como nunca lo habia hecho en su vida, escaleras, muebles ardiendo, el dragón destruyendo todo a su paso.
Mientras en la última habitación de la última torre yacía su amada princesa, inconciente por el humo.
Repentinamente el dragón ataca el brazo del caballero, el cual solo reaccionó a cubrirse con su escudo.
Siente todo el calor pasando alrededor de el, su rostro, sus manos, casi pierde la consciencia. Su brazo carbonizado deja caer su escudo... pero no, ¡su amada!, no era momento para dudar. Reúne todas las energías que le quedan y atraviesa todo lo que encuentra en su camino, corriendo, gritando, dando toda su carne y sangre por aquella única que lo había hecho realmente soñar, aquella única que lo hacía sentir vivo. De pronto comienza a llover, se calman las llamas, el dragón se comienza a disolver, el caballero se comienza a disolver, el mundo alcanza un silencio y una paz irreales. Repentinamente todo se comienza a ir abajo, caen rayos negros del cielo, todo se comienza a deformar. El escritor ya no sabía que era lo que hacía, arrugó el papel y lo arrojó lejos, donde cayó junto a tantos otros que habían por allí. Ya no era un escritor fecundo, no desde la muerte de su esposa, pero no le importaba. Se queda quieto, se seca los ojos y toma un sorbo de su taza de té. Toma otro papel y comienza de nuevo... sabe que tarde o temprano el caballero tiene que ganar.
por Felipe Toledo
viernes, 14 de mayo de 2010
Noches de lluvia
Amanece con la atmosfera cargada de sensaciones raras
La melancolía galopa por los vientos calidos
Empujada por el frío de los sueños e ideales
Comienzan a caer las gotas de amor
Entre ellas granos de destrucción
Mi alma goza con la hermosura de la caída
El frío llega a mi visión y el aire se torna grisáceo
Mi vida se va al siglo XVII
Y mi mente se traslada a los cafés de aquellos tiempos
Donde un hombre se sentaba en el café la esquina frente al parque
Y junto a una tasa de café en la mano, una sopaipilla en el plato..
y un resplandor en los ojos, se desliza un pequeño cuaderno
donde se plasman su añoranzas de ideales rotos
Mi mano desliza por el viento frío
Bellas líneas de anhelos de cambio
Veo calles despejadas
Y perros caminando lentamente bajo los aguaceros
Todos miran con desazón y melancolía
Pero a la vez hoy se respira la paz
El único momento de paz es cuando cae la lluvia en otoño
Y el aire se limpia momentáneamente para ayudarnos a respirar la paz
Mi mente se conecta con las de otros es su propio enclaustramiento
Todos nos aislamos en nuestros corazones y es así,
como nos comentamos cada uno con el otro
Mi vida es el desaliento y la del resto también
La lluvia nos muestra como somos
Nos purifica, para ver cuan infelices somos
La verdadera felicidad es la que perdura en el recuerdo…
En la añoranza del pasado que recordamos cada día de lluvia
Cada tarde de café
Cuando cae la noche bajo nuestras camas
Y la lluvia sigue su curso
Dormimos esperando que mañana al pasar la lluvia,
Sea un nuevo día para intentar de nuevo ser realmente felices
La melancolía galopa por los vientos calidos
Empujada por el frío de los sueños e ideales
Comienzan a caer las gotas de amor
Entre ellas granos de destrucción
Mi alma goza con la hermosura de la caída
El frío llega a mi visión y el aire se torna grisáceo
Mi vida se va al siglo XVII
Y mi mente se traslada a los cafés de aquellos tiempos
Donde un hombre se sentaba en el café la esquina frente al parque
Y junto a una tasa de café en la mano, una sopaipilla en el plato..
y un resplandor en los ojos, se desliza un pequeño cuaderno
donde se plasman su añoranzas de ideales rotos
Mi mano desliza por el viento frío
Bellas líneas de anhelos de cambio
Veo calles despejadas
Y perros caminando lentamente bajo los aguaceros
Todos miran con desazón y melancolía
Pero a la vez hoy se respira la paz
El único momento de paz es cuando cae la lluvia en otoño
Y el aire se limpia momentáneamente para ayudarnos a respirar la paz
Mi mente se conecta con las de otros es su propio enclaustramiento
Todos nos aislamos en nuestros corazones y es así,
como nos comentamos cada uno con el otro
Mi vida es el desaliento y la del resto también
La lluvia nos muestra como somos
Nos purifica, para ver cuan infelices somos
La verdadera felicidad es la que perdura en el recuerdo…
En la añoranza del pasado que recordamos cada día de lluvia
Cada tarde de café
Cuando cae la noche bajo nuestras camas
Y la lluvia sigue su curso
Dormimos esperando que mañana al pasar la lluvia,
Sea un nuevo día para intentar de nuevo ser realmente felices
domingo, 4 de abril de 2010
La lógica de la eficiencia v/s la efectividad en la realidad
La concepción liberal, tan sobre valorada por unos pocos y tan subvalorada por la mayoría, ha sido fuerte de grandes criticas, algunas de las cuales llevaron a la lógica neoliberal. Ambas Ideologías en el mundo de hoy, han impuesto la lógica de la eficiencia por sobre todas las cosas. La eficiencia acorde a la producción, se ha transmitido como lógica a todas las comunicaciones y materias. La eficiencia siempre nos es útil, excepto cuando realmente se necesita lo útil y practico, en cambio la efectividad mil veces mas lentas siempre es útil y practica, solo que sus niveles de desarrollo son menores.
Un claro ejemplo de esta afirmación fue el terremoto del 27 de febrero del 2010 en chile. Luego de ocurrido un sismo de magnitud 8.8, algo avisado y nunca tomado en cuenta por la eficiencia, todo chile colapso, la modernidad impuesta por la eficiencia se fue al carajo, nada funcionaba, no había luz en aquella noche, ni nada mas que desesperación ,miedo y replicas, la energía limpia de la electricidad se murió, y radios, oficinas y demasíes recurrieron a los generadores eléctricos, gran parte de ellos a petróleo y la gente recurrió a sus viejas radios a pilas y linternas, las cuales producto de la eficiencia estaban relegadas de nuestro habitué.
La efectividad medida en una infinidad de objetos y tecnologías, que ninguna reemplaza a la otra, es como se muestra en los juegos de RPG, donde cada arma es útil contra cada monstruo e inútil contra otros, por tanto esas armas débiles son las únicas útiles cuando se enfrenta a monstruos poderosos, pues una arma por muy alto nivel que tenga no podrá matar a monstruo de fuego con metal, por muy alto que este dicha arma y la pistolita de agua nivel 1 es la única capas de matarlo. Esto es una efectividad y nuestro ataque resulta ultra efectivo. Al igual que en dichos juegos ante la realidad, esas armas viejas en la guerra audiovisual, llamadas radios a pila fueron las únicas efectivas contra el monstruo fuego llamado terremoto, y los megaultrahipergigaequipos de música componente con subwoofer y demasíes no pudieron servir para nada, la vieja radio galena es mas efectiva.
Hoy fue un sismo el que nos abrió los ojos, y nos mostró que la eficiencia no sirve para nada, no cerremos nuestros ojos ni archivemos este hecho en el olvido, es necesario mas efectividad no eficiencia, pensar eficientemente a la hora de necesidad no sirve. Producto de esta lógica eficiente cuantos no sabemos crear fuego con dos ramitas o piedras (clastos) y solo lo creamos con gas y explosiones modernas a la mano como un fósforo o un encendedor. La tierra como ha demostrado la paleo geología cada ciertos miles de año cambia su polaridad magnética, si esto ocurriera mañana nuestra gente moriría pues la tierra no seria capas de mantenernos a todos, pues si lo ha hecho hasta el momento ha sido solo gracias a nuestras tecnologías e irresponsablemente nuestra población a crecido sin limites destruyendo todo a su paso.
La efectividad requiere pensar que a pesar que superamos un problema, el problema no ha sido resuelto. La herramienta es útil pero no supera a la realidad.
Seamos efectivos y contumaces, la eficiencia es una ilusión a nuestra realidad.
Escrito por Camilo Andrés Sánchez Bozo
Un claro ejemplo de esta afirmación fue el terremoto del 27 de febrero del 2010 en chile. Luego de ocurrido un sismo de magnitud 8.8, algo avisado y nunca tomado en cuenta por la eficiencia, todo chile colapso, la modernidad impuesta por la eficiencia se fue al carajo, nada funcionaba, no había luz en aquella noche, ni nada mas que desesperación ,miedo y replicas, la energía limpia de la electricidad se murió, y radios, oficinas y demasíes recurrieron a los generadores eléctricos, gran parte de ellos a petróleo y la gente recurrió a sus viejas radios a pilas y linternas, las cuales producto de la eficiencia estaban relegadas de nuestro habitué.
La efectividad medida en una infinidad de objetos y tecnologías, que ninguna reemplaza a la otra, es como se muestra en los juegos de RPG, donde cada arma es útil contra cada monstruo e inútil contra otros, por tanto esas armas débiles son las únicas útiles cuando se enfrenta a monstruos poderosos, pues una arma por muy alto nivel que tenga no podrá matar a monstruo de fuego con metal, por muy alto que este dicha arma y la pistolita de agua nivel 1 es la única capas de matarlo. Esto es una efectividad y nuestro ataque resulta ultra efectivo. Al igual que en dichos juegos ante la realidad, esas armas viejas en la guerra audiovisual, llamadas radios a pila fueron las únicas efectivas contra el monstruo fuego llamado terremoto, y los megaultrahipergigaequipos de música componente con subwoofer y demasíes no pudieron servir para nada, la vieja radio galena es mas efectiva.
Hoy fue un sismo el que nos abrió los ojos, y nos mostró que la eficiencia no sirve para nada, no cerremos nuestros ojos ni archivemos este hecho en el olvido, es necesario mas efectividad no eficiencia, pensar eficientemente a la hora de necesidad no sirve. Producto de esta lógica eficiente cuantos no sabemos crear fuego con dos ramitas o piedras (clastos) y solo lo creamos con gas y explosiones modernas a la mano como un fósforo o un encendedor. La tierra como ha demostrado la paleo geología cada ciertos miles de año cambia su polaridad magnética, si esto ocurriera mañana nuestra gente moriría pues la tierra no seria capas de mantenernos a todos, pues si lo ha hecho hasta el momento ha sido solo gracias a nuestras tecnologías e irresponsablemente nuestra población a crecido sin limites destruyendo todo a su paso.
La efectividad requiere pensar que a pesar que superamos un problema, el problema no ha sido resuelto. La herramienta es útil pero no supera a la realidad.
Seamos efectivos y contumaces, la eficiencia es una ilusión a nuestra realidad.
Escrito por Camilo Andrés Sánchez Bozo
lunes, 1 de marzo de 2010
Cuando el suelo tiembla
Pronto, cuando llegan, yo no los oigo.
¿Qué veo?¿Que encuentro?, nada... solo los siento... con ellos ocurre lo mismo, luces, polvo, gritos, sensaciones se apoderan de las masas de la gente. Buscan caos, angustia y temor.
Si en sus vastas llanuras ella hubiera elegido, nunca los habría soltado y seguramente ya los habría eliminado.
Por algo Dios los dejó, ¿Será que en ese temor se une al gente?¿Será que al unirse se sienten seguros?¿La humanidad se eleva al prestar ayuda con las consecuencias que ellos provocan?
Entonces realmente se le tiende la mano al necesitado...
Son sólo preguntas que sabemos nunca serán respondidas por ella.
Y es que nueve grados, ¿No son suficiente destrucción?
¡Porqué los aceptaste Madre naturaleza!

Reclamos en Poesía para el terremoto del 27 de febrero del 2010 a las 3:34 am.
Por Luisa Angélica G.
¿Qué veo?¿Que encuentro?, nada... solo los siento... con ellos ocurre lo mismo, luces, polvo, gritos, sensaciones se apoderan de las masas de la gente. Buscan caos, angustia y temor.
Si en sus vastas llanuras ella hubiera elegido, nunca los habría soltado y seguramente ya los habría eliminado.
Por algo Dios los dejó, ¿Será que en ese temor se une al gente?¿Será que al unirse se sienten seguros?¿La humanidad se eleva al prestar ayuda con las consecuencias que ellos provocan?
Entonces realmente se le tiende la mano al necesitado...
Son sólo preguntas que sabemos nunca serán respondidas por ella.
Y es que nueve grados, ¿No son suficiente destrucción?
¡Porqué los aceptaste Madre naturaleza!

Reclamos en Poesía para el terremoto del 27 de febrero del 2010 a las 3:34 am.
Por Luisa Angélica G.
martes, 16 de febrero de 2010
14 de febrero Seudo-amor, real mercado
Cada 14 de febrero se celebra el día de los enamorados, supuestamente es día internacional, de dicha celebración, ya que siglos atrás, un hombre, San Valentín conocido en posterioridad, cazaba los corazones y los reunían en frascos aislados de a par, todo bajo el misticismos de lo oculto. San Valentín casaba a los amantes, ocultos bajo el misterio clandestino, este cura que casaba a dichos amantes, al igual como el padre de la película corazón valiente, lo hacia en contra de las familias, solo importando los latires de los flechados.
Este origen tan Religioso hace pensar cuan realmente importante es la fecha. En diarios, radio y televisión revuelven día tras día con la fecha, recordando que es el día de los enamorados; y mostrando parejas al mundo: “Todo muy contrario al origen místico de la fecha.”
En mi viaje a Egipto, yo me encontré en esa fecha en dicho país, y a pesar de lo internacional de Egipto. El día de los enamorados era como si no existiera, claramente este es un país musulmán, pero si es así significa, como es lógico a raíz de su origen, que el día del amor esta relacionado a la religión católica, día de san Valentín, y si estudiamos los países que mas valoran el día son países católicos, o de gran población que se dice estar en dicha Fe, y los no católicos son países anglo sajones como estados unidos e Inglaterra, una religión claramente católica, pues se creo a partir de ella solo de la necesidad de un rey de cazarse por enésima vez y ante la negativa del vaticano, creo su propia religión copia. Concluyendo en base a lo expuesto, el 14 de febrero es solo importante en estos países, la zona mal llamada occidental es decir América y Europa.
El origen oculto y pasional de la acción del sacerdote es todo lo contrario, a la difusión mediática del día, si fuera por ser el origen de la celebración cada manifestación amorosa debería ser oculta y no a simple exposición del resto de la gente, por tanto la evolución hacia la capitalización del amor ya sea en la comunicación como en el consumo es claramente por el mercantilismo y mas aun la cultura chatarra del neoliberalismo, distando de su origen el día de un santo se ha transformado en la fecha de compras rojas, de besos al por mayor y bravuconería. Por tanto el día de San Valentín ha pasado al olvido y cada 14 de febrero es un día más en el calendario de compras, pasando del amor desinteresado al egoísmo posesivo y al desinterés por el sentir.
Cada 14 de febrero es una moneda, si quieres amor sigue bajo la sombra, por el subsuelo de la sociedad y manifiesta tu sentir solos en la privacidad cómplice del amar y ya que los 14 son los dólares. Busquen una nueva fecha y denle juntos a esa fecha un significado compartido solo por sus recuerdo. El amor se celebraba los 14 en el mundo occidental, al parecer hoy al igual que en oriente es mejor dejar pasar el 14 de febrero como un día y más, o un simple día de repudio al banco de la desolación.
Es Deber de cada pareja buscar una fecha que los haga sentir ese día especial, capas ese día sea mañana, si lo es, no lo cuenten…
...rescatemos el sentido
Por Camilo A. Sánchez Bozo
Este origen tan Religioso hace pensar cuan realmente importante es la fecha. En diarios, radio y televisión revuelven día tras día con la fecha, recordando que es el día de los enamorados; y mostrando parejas al mundo: “Todo muy contrario al origen místico de la fecha.”
En mi viaje a Egipto, yo me encontré en esa fecha en dicho país, y a pesar de lo internacional de Egipto. El día de los enamorados era como si no existiera, claramente este es un país musulmán, pero si es así significa, como es lógico a raíz de su origen, que el día del amor esta relacionado a la religión católica, día de san Valentín, y si estudiamos los países que mas valoran el día son países católicos, o de gran población que se dice estar en dicha Fe, y los no católicos son países anglo sajones como estados unidos e Inglaterra, una religión claramente católica, pues se creo a partir de ella solo de la necesidad de un rey de cazarse por enésima vez y ante la negativa del vaticano, creo su propia religión copia. Concluyendo en base a lo expuesto, el 14 de febrero es solo importante en estos países, la zona mal llamada occidental es decir América y Europa.
El origen oculto y pasional de la acción del sacerdote es todo lo contrario, a la difusión mediática del día, si fuera por ser el origen de la celebración cada manifestación amorosa debería ser oculta y no a simple exposición del resto de la gente, por tanto la evolución hacia la capitalización del amor ya sea en la comunicación como en el consumo es claramente por el mercantilismo y mas aun la cultura chatarra del neoliberalismo, distando de su origen el día de un santo se ha transformado en la fecha de compras rojas, de besos al por mayor y bravuconería. Por tanto el día de San Valentín ha pasado al olvido y cada 14 de febrero es un día más en el calendario de compras, pasando del amor desinteresado al egoísmo posesivo y al desinterés por el sentir.
Cada 14 de febrero es una moneda, si quieres amor sigue bajo la sombra, por el subsuelo de la sociedad y manifiesta tu sentir solos en la privacidad cómplice del amar y ya que los 14 son los dólares. Busquen una nueva fecha y denle juntos a esa fecha un significado compartido solo por sus recuerdo. El amor se celebraba los 14 en el mundo occidental, al parecer hoy al igual que en oriente es mejor dejar pasar el 14 de febrero como un día y más, o un simple día de repudio al banco de la desolación.
Es Deber de cada pareja buscar una fecha que los haga sentir ese día especial, capas ese día sea mañana, si lo es, no lo cuenten…
...rescatemos el sentido
Por Camilo A. Sánchez Bozo
Etiquetas:
amor,
distorción genitiva,
mercado
jueves, 4 de febrero de 2010
El silencio Nocturno de Los Mall del Mal
Días Atrás, Me dirigí al cine a Ver Sherlock Holmes, al Showcase del Mall Arauco Maipú, ahora llamado cine Hoyts, como soy maniático me fui caminando, quince minutos para las veinte y dos horas comenzaba dicha película subtitulada, mi casa de Maipú queda relativamente cerca del cine, alrededor de treinta minutos, camino al mall el ímpetu consumista y el stress urbano con su vida ajetreada llena de bulla el ambiente, contaminándolo. Mientras caminaba el breve trayecto me di cuenta que era el único relajado, gente estresada por comprar en el Santa Isabel de la esquina se moviliza, otros impacientes por llegar a sus casas o salir de ellas valga que pueda ser ambas ¿porque no? Pase por una plaza muy bella rodeada de calles de nombres de pintores y se veían unos niños jugar, pero sin alegría alguna, el comienzo del oscurecer los tenia con caras serias al igual que el resto de la muchedumbre, como si dentro de poco tuvieran que irse a comer. Seguí mi marcha, al entrar al Templo de la perdición llamado mall (o en español como debería ser a raíz de sus efectos, mal) veo unas filas de hormigas desordenadas. Entre pisos brillantes impuestos por la moda, solo pensaba en el antiguo piso de madera, tan nostálgico y bello, que solo quedaban unas pocas tablas a la entrada del cine pero que ya están al parecer prontas a desaparecer por lo que vi mas adelante. Los ejércitos de hormigas que solo miran vitrinas como cuando los indígenas vieron por primera ves un espejos, parecían embobados por cuanta tontera genera el mercado sin ponerse a pensar ni en estética ni en utilidad, solo ganas de comprar aunque sea inútil y absurdo hacerlo.
Seguí en medio de las hordas del vacío y llegue al cine para ver, como ahora en un cine se podía dar plata para los niños de UNICEF al comprar la entrada, obviamente había un marcador de la plata donada, lo irónico es que salía una cifra en pesos impar con sus últimos dígitos no terminados en 00. Ósea una cifra inventada para variar, de los 200 que eventualmente donas no puedes saber cuanto llega y si es que llega a una noble causa, al igual que en supermercados. Luego me entretuve observando los próximos estrenos.
Una vez vista la película comencé a retirarme, la entrada por el mal estaba cerrada y solo quedaba salir por la salida hacia los estacionamientos, cuanto silencio se sentía en aquel, lugar, una vez que sonó el toque de queda impuesto por la hora, todo el bullicio se esfumo y el lugar se volvía como un cementerio donde quedo plasmado un ímpetu vacío, sin carga ni nada, era entre placentero y deprimente. Iluminación ad hoc y el silencio perfecto para escribirse bellas historias de amor o los poemas mas calmos de una lira, Salí por la salida de vehículos única abierta dicha hora y camine por Américo Vespucio, ahí escuche leves sonidos de autos al pasar, pero nada comparado con el bullicio diario de cualquier otro momento. A las veinte y tres horas había muerto el mundo de la bulla en dicho sector, camine hacia mi casa por el mismo camino de ida, pero ahora no había ni malas caras ni bulla ni gente, todo lo cercano a un mall era un cementerio, nuestro mall mato la bulla cotidiana, estos sectores se volvían tan calmos que podíamos escuchar un respirar, en esta calma y el cementerio tal, cualquier robo podría quedar impune pues es un cementerio sin centinelas, cada cual en su casa contribuyendo al silencio, como muertos en sus tumbas no saldrían ni aunque las estrellas cayeran a rogarles vida a sus pies, capas solo un fuego impune podría revivir a dichos muertos del espacio. Cuán solitarias se vuelven estas calles que en ella podemos crear millones de alegorías al silencio. En conclusión si quieren encontrar su paz interior visiten el templo cuando esta cerrado o estén en las tumbas de su alrededor capas ahí encuentren el silencio tan deseado en esta bulliciosa ciudad.
Por Camilo A. Sánchez Bozo
Seguí en medio de las hordas del vacío y llegue al cine para ver, como ahora en un cine se podía dar plata para los niños de UNICEF al comprar la entrada, obviamente había un marcador de la plata donada, lo irónico es que salía una cifra en pesos impar con sus últimos dígitos no terminados en 00. Ósea una cifra inventada para variar, de los 200 que eventualmente donas no puedes saber cuanto llega y si es que llega a una noble causa, al igual que en supermercados. Luego me entretuve observando los próximos estrenos.
Una vez vista la película comencé a retirarme, la entrada por el mal estaba cerrada y solo quedaba salir por la salida hacia los estacionamientos, cuanto silencio se sentía en aquel, lugar, una vez que sonó el toque de queda impuesto por la hora, todo el bullicio se esfumo y el lugar se volvía como un cementerio donde quedo plasmado un ímpetu vacío, sin carga ni nada, era entre placentero y deprimente. Iluminación ad hoc y el silencio perfecto para escribirse bellas historias de amor o los poemas mas calmos de una lira, Salí por la salida de vehículos única abierta dicha hora y camine por Américo Vespucio, ahí escuche leves sonidos de autos al pasar, pero nada comparado con el bullicio diario de cualquier otro momento. A las veinte y tres horas había muerto el mundo de la bulla en dicho sector, camine hacia mi casa por el mismo camino de ida, pero ahora no había ni malas caras ni bulla ni gente, todo lo cercano a un mall era un cementerio, nuestro mall mato la bulla cotidiana, estos sectores se volvían tan calmos que podíamos escuchar un respirar, en esta calma y el cementerio tal, cualquier robo podría quedar impune pues es un cementerio sin centinelas, cada cual en su casa contribuyendo al silencio, como muertos en sus tumbas no saldrían ni aunque las estrellas cayeran a rogarles vida a sus pies, capas solo un fuego impune podría revivir a dichos muertos del espacio. Cuán solitarias se vuelven estas calles que en ella podemos crear millones de alegorías al silencio. En conclusión si quieren encontrar su paz interior visiten el templo cuando esta cerrado o estén en las tumbas de su alrededor capas ahí encuentren el silencio tan deseado en esta bulliciosa ciudad.
Por Camilo A. Sánchez Bozo
domingo, 31 de enero de 2010
Familia: ¿Nos coarta o nos protege?
La Familia es la principal y más básica institución de la sociedad moderna, es la que nos forma desde el comienzo de nuestros días, la que tiene acceso a nosotros antes que cualquier otra, por ejemplo, la Escuela o la Iglesia. Al hablar de básica no me refiero a simpleza, sino que es la institución primordial de la sociedad. Además es un claro ejemplo de modernidad, debido a que es un grupo de personas que comparten un tiempo, las vidas en común, y un espacio, el hogar, donde existe la posibilidad de aprendizaje y de los riesgos que la vida nos depara.
Al definirla desde la primera perspectiva, la familia es la primera institución donde se nos establece una realidad, esta realidad ya está predefinida por nuestros padres y la de ellos por sus padres y así hacia atrás en el tiempo a lo largo de muchas generaciones. Esta realidad preconstruída nos cataloga según el rol que tengamos que cumplir como familiares dentro de la familia (definiremos como familiares a cada uno de los individuos que componen esta institución), estos roles nos obligan a actuar de cierta forma, por ejemplo el padre proveedor, la madre que cría los hijos, los hermanos que se aman y comparten, etc.
Desde la segunda perspectiva vemos a la familia como una modernidad a "pequeña escala" en que como mencioné anteriormente se comparte tiempo, espacio y por supuesto vivencias de toda índole, además existen ciertas creencias que la definen, estas ideas o valores serían lo que Marshall Berman denomina como modernismo en su libro "Todo lo sólido se desvanece en el aire".
Ahora que ya definimos el concepto de familia nos centraremos en un aspecto o hecho específico de la institución como tal: el coartar la libertad de quienes la componen. Esto sucede debido a que desde pequeños se nos dice qué hacer y qué no hacer, qué creer y qué no creer, entre tantas otras cosas. Como mencionaron Peter Berger y Thomas Luckmann en su libro "La construcción social de la realidad", ante los “por qué” de los niños la respuesta siempre es la misma “así se hacen las cosas”. Esto impide que haya una forma de aprender por nosotros mismos o bien, hacerlo de otra forma que nos parezca mejor, diferente a la enseñada por nuestra familia.
Desde pequeños, se nos enseña que debemos amar ante todo a nuestros familiares, “ama a tu hermano”, “cuida a tu primo”, “somos tus padres, te amamos”. Esas frases que muchos hemos escuchado a lo largo de nuestras vidas se basan en que si hay lazos sanguíneos el amor será mayor, a pesar que quizás no nos llevemos bien con nuestros familiares o incluso en muchos casos no compartamos con ellos o ni siquiera los conozcamos. Y como además vivimos en una sociedad basada en valores religiosos cristianos se nos presenta uno de los ejemplos más claros sobre este punto, “Respeta a tu padre y a tu madre, para que se prolongue tu vida sobre la tierra que Yavé, tu Dios, da”.
Esta es la primera instancia en que se ve coartada nuestra libertad, no nos dan el derecho de elegir a quien amar, no tenemos el privilegio o facultad de amar por cómo es la persona en primera instancia, sino por quién es o qué representa dentro de la familia. Luego vienen otros factores o gustos que se van adquiriendo con el tiempo, por ejemplo los equipos de fútbol de los hijos por lo general son los mismos que los padres, la religión o el espectro político, luego al ser mayores los padres esperan que los hijos sigan su mismo camino profesional, si el padre es médico, que el hijo también lo sea, de esto se desprende también el llamado doble vínculo, donde los hijos no tienen la posibilidad de dar otra respuesta que no sea la que esperan los padres, por esto durante los estudios superiores hay un alto nivel de deserción estudiantil.
El desarrollo personal, o más bien la falta de este, se ve plasmado por lo que nuestros familiares esperan de nosotros, determinan nuestros gustos, valores, creencias y hasta sentimientos. En este sentido podríamos decir que los padres son egoístas con sus hijos, no los dejan plantearse de forma crítica el mundo ni decidir por ellos mismos, evitando de esta forma que los miembros de la institución que ellos mismos formaron destruyan el concepto de modernidad que hay dentro de esta misma. Esperan que los individuos no se arriesguen ni sufran en el mundo exterior.
El coartar la libertad de los individuos de la familia implica que, hablando en términos de modernidad, no se nos dé la oportunidad de conocer una modernidad más amplia que la que se da en la familia que es una modernidad más cercana o a menor escala que la que se da en la sociedad globalizada, más aún con la sociedad mercantilista de hoy en día que comprende un grave riesgo para la familia, al “abrirle” el mundo a los miembros dentro del mismo hogar, que es un lugar sagrado para esta institución. A diferencia de como era antes que había que salir del espacio físico para compartir con personas que no pertenecieran a ella, las nuevas tecnologías han copado y colapsado este espacio reservado para los familiares donde más y más información ingresa cada día a través de los medios tecnológicos con los que contamos actualmente, como televisores, radios, internet, etc.
Pero también debemos plantearnos lo siguiente: ¿Por qué la familia, que es la base institucional de las sociedades, se presta para eso?. ¿Por qué quienes deberían enseñarnos a ampliar nuestra mente y recorrer el camino del riesgo y los peligros de la vida para aprender por nosotros mismos nos lo impiden?. Estas preguntas son esenciales para comprender a nuestros familiares, a nuestros padres que no actúan por causa de su egoísmo sino siempre pensando en lo mejor para nosotros. Como dictaron algunos filósofos, motivados por el bien.
La respuesta es sencillamente porque nos quieren proteger, también enseñarnos a protegernos mutuamente como un núcleo que funcione como un solo ente en el momento de necesidad por parte de alguno de nuestros familiares. Pensemos en el siguiente ejemplo del amor sanguíneo, si un amigo necesita ayuda lo asistiremos por el aprecio que le tenemos, pero si un hermano necesita algo correremos por brindarle ayuda por el amor incondicional que se nos enseñó desde pequeños que teníamos que tener por él.
Esta protección sirve para movernos sin mayores percances en lo que la vida nos pueda ofrecer, caminar respaldados por alguien a través del camino que la misma familia nos trazó al coartar nuestro pensamiento crítico. Estamos preparados de esta forma para vivir tranquilos, la familia nos protegió cuando pequeños y nuestra familia nos protegerá cuando grandes.
El problema radica en que esta protección al igual que la coartación de libertad de pensamiento y aprendizaje nos lleva al mismo callejón sin salida. Impide que cada individuo viva en una modernidad externa a la familia de la forma más amplia posible, evita que vivamos los riesgos que la misma modernidad exterior nos ofrece, nos escondemos de la vorágine de vivencias que significa la modernidad global.
De tal forma, el mal y el bien producido por la familia, coartación y protección, nos llevan al mismo punto muerto. Es irónico, como la familia siendo un ejemplo de modernidad nos aleja de la misma modernidad, no aprenden de los modernismos del pasado que han cometido los mismos errores y siguen basando su enseñanza en lo mismo que no ha variado desde hace muchas generaciones atrás, es tan simple como recordar que Berman menciona que las personas han experimentado esta modernidad por más de quinientos años, debido a esto le quitamos la oportunidad a las generaciones venideras de ir mejorando sus futuras y posibles modernidades.
Podemos decir que la institucionalidad crea su propia modernidad y por tal motivo reniega de la modernidad que a su vez creo a la institucionalidad por necesidades de convivencia y orden. Es como el ser humano con la sociedad, el hombre creó la sociedad, pero ahora la sociedad crea al hombre según sus necesidades, olvidando de igual forma el hombre que él mismo creo a esta sociedad que luego deificó, conocimiento que le daría la posibilidad de cambiar la sociedad según sus necesidades actuales.
De la misma forma, la familia crea a los familiares, les da un rol específico que cumplir, les indica cómo vivir y qué creer, pero los familiares olvidaron que otros familiares antiguamente crearon esta institución, también la deificamos y nos olvidamos que podríamos cambiarla para ayudarnos en el presente y ayudar a las futuras generaciones a crear un modernismo mucho más amplio y rico, para que ellos no cometieran los mismos errores que cometieron con nosotros y que nosotros mismos cometemos día a día.
Finalmente podríamos decir que la institucionalidad crea su propia modernidad e impide de todas las formas que puede que otros tipos de modernidad, más generales, la influyan.
Autor: Eduardo Valdivia
Al definirla desde la primera perspectiva, la familia es la primera institución donde se nos establece una realidad, esta realidad ya está predefinida por nuestros padres y la de ellos por sus padres y así hacia atrás en el tiempo a lo largo de muchas generaciones. Esta realidad preconstruída nos cataloga según el rol que tengamos que cumplir como familiares dentro de la familia (definiremos como familiares a cada uno de los individuos que componen esta institución), estos roles nos obligan a actuar de cierta forma, por ejemplo el padre proveedor, la madre que cría los hijos, los hermanos que se aman y comparten, etc.
Desde la segunda perspectiva vemos a la familia como una modernidad a "pequeña escala" en que como mencioné anteriormente se comparte tiempo, espacio y por supuesto vivencias de toda índole, además existen ciertas creencias que la definen, estas ideas o valores serían lo que Marshall Berman denomina como modernismo en su libro "Todo lo sólido se desvanece en el aire".
Ahora que ya definimos el concepto de familia nos centraremos en un aspecto o hecho específico de la institución como tal: el coartar la libertad de quienes la componen. Esto sucede debido a que desde pequeños se nos dice qué hacer y qué no hacer, qué creer y qué no creer, entre tantas otras cosas. Como mencionaron Peter Berger y Thomas Luckmann en su libro "La construcción social de la realidad", ante los “por qué” de los niños la respuesta siempre es la misma “así se hacen las cosas”. Esto impide que haya una forma de aprender por nosotros mismos o bien, hacerlo de otra forma que nos parezca mejor, diferente a la enseñada por nuestra familia.
Desde pequeños, se nos enseña que debemos amar ante todo a nuestros familiares, “ama a tu hermano”, “cuida a tu primo”, “somos tus padres, te amamos”. Esas frases que muchos hemos escuchado a lo largo de nuestras vidas se basan en que si hay lazos sanguíneos el amor será mayor, a pesar que quizás no nos llevemos bien con nuestros familiares o incluso en muchos casos no compartamos con ellos o ni siquiera los conozcamos. Y como además vivimos en una sociedad basada en valores religiosos cristianos se nos presenta uno de los ejemplos más claros sobre este punto, “Respeta a tu padre y a tu madre, para que se prolongue tu vida sobre la tierra que Yavé, tu Dios, da”.
Esta es la primera instancia en que se ve coartada nuestra libertad, no nos dan el derecho de elegir a quien amar, no tenemos el privilegio o facultad de amar por cómo es la persona en primera instancia, sino por quién es o qué representa dentro de la familia. Luego vienen otros factores o gustos que se van adquiriendo con el tiempo, por ejemplo los equipos de fútbol de los hijos por lo general son los mismos que los padres, la religión o el espectro político, luego al ser mayores los padres esperan que los hijos sigan su mismo camino profesional, si el padre es médico, que el hijo también lo sea, de esto se desprende también el llamado doble vínculo, donde los hijos no tienen la posibilidad de dar otra respuesta que no sea la que esperan los padres, por esto durante los estudios superiores hay un alto nivel de deserción estudiantil.
El desarrollo personal, o más bien la falta de este, se ve plasmado por lo que nuestros familiares esperan de nosotros, determinan nuestros gustos, valores, creencias y hasta sentimientos. En este sentido podríamos decir que los padres son egoístas con sus hijos, no los dejan plantearse de forma crítica el mundo ni decidir por ellos mismos, evitando de esta forma que los miembros de la institución que ellos mismos formaron destruyan el concepto de modernidad que hay dentro de esta misma. Esperan que los individuos no se arriesguen ni sufran en el mundo exterior.
El coartar la libertad de los individuos de la familia implica que, hablando en términos de modernidad, no se nos dé la oportunidad de conocer una modernidad más amplia que la que se da en la familia que es una modernidad más cercana o a menor escala que la que se da en la sociedad globalizada, más aún con la sociedad mercantilista de hoy en día que comprende un grave riesgo para la familia, al “abrirle” el mundo a los miembros dentro del mismo hogar, que es un lugar sagrado para esta institución. A diferencia de como era antes que había que salir del espacio físico para compartir con personas que no pertenecieran a ella, las nuevas tecnologías han copado y colapsado este espacio reservado para los familiares donde más y más información ingresa cada día a través de los medios tecnológicos con los que contamos actualmente, como televisores, radios, internet, etc.
Pero también debemos plantearnos lo siguiente: ¿Por qué la familia, que es la base institucional de las sociedades, se presta para eso?. ¿Por qué quienes deberían enseñarnos a ampliar nuestra mente y recorrer el camino del riesgo y los peligros de la vida para aprender por nosotros mismos nos lo impiden?. Estas preguntas son esenciales para comprender a nuestros familiares, a nuestros padres que no actúan por causa de su egoísmo sino siempre pensando en lo mejor para nosotros. Como dictaron algunos filósofos, motivados por el bien.
La respuesta es sencillamente porque nos quieren proteger, también enseñarnos a protegernos mutuamente como un núcleo que funcione como un solo ente en el momento de necesidad por parte de alguno de nuestros familiares. Pensemos en el siguiente ejemplo del amor sanguíneo, si un amigo necesita ayuda lo asistiremos por el aprecio que le tenemos, pero si un hermano necesita algo correremos por brindarle ayuda por el amor incondicional que se nos enseñó desde pequeños que teníamos que tener por él.
Esta protección sirve para movernos sin mayores percances en lo que la vida nos pueda ofrecer, caminar respaldados por alguien a través del camino que la misma familia nos trazó al coartar nuestro pensamiento crítico. Estamos preparados de esta forma para vivir tranquilos, la familia nos protegió cuando pequeños y nuestra familia nos protegerá cuando grandes.
El problema radica en que esta protección al igual que la coartación de libertad de pensamiento y aprendizaje nos lleva al mismo callejón sin salida. Impide que cada individuo viva en una modernidad externa a la familia de la forma más amplia posible, evita que vivamos los riesgos que la misma modernidad exterior nos ofrece, nos escondemos de la vorágine de vivencias que significa la modernidad global.
De tal forma, el mal y el bien producido por la familia, coartación y protección, nos llevan al mismo punto muerto. Es irónico, como la familia siendo un ejemplo de modernidad nos aleja de la misma modernidad, no aprenden de los modernismos del pasado que han cometido los mismos errores y siguen basando su enseñanza en lo mismo que no ha variado desde hace muchas generaciones atrás, es tan simple como recordar que Berman menciona que las personas han experimentado esta modernidad por más de quinientos años, debido a esto le quitamos la oportunidad a las generaciones venideras de ir mejorando sus futuras y posibles modernidades.
Podemos decir que la institucionalidad crea su propia modernidad y por tal motivo reniega de la modernidad que a su vez creo a la institucionalidad por necesidades de convivencia y orden. Es como el ser humano con la sociedad, el hombre creó la sociedad, pero ahora la sociedad crea al hombre según sus necesidades, olvidando de igual forma el hombre que él mismo creo a esta sociedad que luego deificó, conocimiento que le daría la posibilidad de cambiar la sociedad según sus necesidades actuales.
De la misma forma, la familia crea a los familiares, les da un rol específico que cumplir, les indica cómo vivir y qué creer, pero los familiares olvidaron que otros familiares antiguamente crearon esta institución, también la deificamos y nos olvidamos que podríamos cambiarla para ayudarnos en el presente y ayudar a las futuras generaciones a crear un modernismo mucho más amplio y rico, para que ellos no cometieran los mismos errores que cometieron con nosotros y que nosotros mismos cometemos día a día.
Finalmente podríamos decir que la institucionalidad crea su propia modernidad e impide de todas las formas que puede que otros tipos de modernidad, más generales, la influyan.
Autor: Eduardo Valdivia
martes, 26 de enero de 2010
No es tan obvio
Vamos a ver algunas cosas obvias que no son tan obvias, y cosas que la mayoría de la gente suele decir: no me interesa, cuando en realidad son de suma importancia.
Han notado que el ser humano cada vez comienza a ver cada vez más a la tecnología como parte del mundo natural. Es de lo mas normal del mundo tener auto, viajar en micro o metro, ¡tener luz por la noche!
La gente asume todo esto como algo que siempre estuvo allí, sin siquiera pensar en el funcionamiento siquiera de las cosas. Uno asume que con un botón se enciende el computador, pero muy pocos (entiendase, en la población general) entienden siquiera a grandes rasgos cómo un pedazo de metal puede llegar a transformarse en almacenamiento, y aún mas importante, en procesador de información, incluso más poderoso que el cerebro humano para ciertas tareas. U como otro pedazo de metal, el automóvil, logra movilizarnos y llevar muy grandes pesos a una velocidad impensable para nuestros antepasados. El común de la gente solo asume estas cosas como ciertas y las utiliza. En general no habría problema con esto, salvo la comodidad mental a la que nos estamos acostumbrando, pero al no interesarnos en estas cosas finalmente ponemos nuestra cabeza en manos de los charlatanes, y se llegan a crear "locuras" en masa. El 31 de diciembre del año 1999, ningún programador serio le tuvo miedo a un posible colapso tecnológico mundial, más algunos charlatanes hablaron y se generó el pánico y expectación en todo el planeta de una época del fin de las máquinas, por lo menos las mas complejas.
Ésto además muestra el poco interés general por corprender el universo que nos rodea, no sólo lo tecnológico, si no también lo físico y natural, que como decíamos anteriormente, actualmente tienden a mezclarse y formar una especie de gran caja negra de la comprensión.
El mito "que la lleva" en este momento es la idea de la destrucción del mundo el 2012. Con un poquito de observación e investigación notarán que nunca en el universo ni en la historia de la humanidad ha ocurrido nada semejante. Ésta creencia fue iniciada por personas que se aprovechan de que la gente en general no sabe como funciona lo que lo rodea (incluyendo cosas básicas como la fuerza de gravedad, algo muy común hoy en día) y por ende hay mucho espacio para llenar con falsedad. Ésto son solo dos ejemplos puntuales, pues hay cientos de miles, solo como breve ejemplo cito al Arturito, el robot busca tesoros que querían usar bajo el mar en el sur. Éste, tras un análisis ya mas especializado claro, probó ser un aparato imposible, es decir, no puede existir con las características con las que se presenta. En otras palabras, un fraude.
La idea de este mensaje es que si tienen dudas sobre algo, infórmense un poco del funcionamiento de éste, sea natural o tecnológico. En un tiempo relativamente breve de investigación uno ya puede tener nociones de las cosas que son posibles y de las que no, y así evitar posibles engaños (otro ejemplo, los "honguitos milagrosos") y además porque comprender la realidad (de un modo compatible con cada uno, pero sin dejar de hacerlo) siempre nos llevará a ser personas mas cultas y sensatas.
Por Felipe Toledo
Han notado que el ser humano cada vez comienza a ver cada vez más a la tecnología como parte del mundo natural. Es de lo mas normal del mundo tener auto, viajar en micro o metro, ¡tener luz por la noche!
La gente asume todo esto como algo que siempre estuvo allí, sin siquiera pensar en el funcionamiento siquiera de las cosas. Uno asume que con un botón se enciende el computador, pero muy pocos (entiendase, en la población general) entienden siquiera a grandes rasgos cómo un pedazo de metal puede llegar a transformarse en almacenamiento, y aún mas importante, en procesador de información, incluso más poderoso que el cerebro humano para ciertas tareas. U como otro pedazo de metal, el automóvil, logra movilizarnos y llevar muy grandes pesos a una velocidad impensable para nuestros antepasados. El común de la gente solo asume estas cosas como ciertas y las utiliza. En general no habría problema con esto, salvo la comodidad mental a la que nos estamos acostumbrando, pero al no interesarnos en estas cosas finalmente ponemos nuestra cabeza en manos de los charlatanes, y se llegan a crear "locuras" en masa. El 31 de diciembre del año 1999, ningún programador serio le tuvo miedo a un posible colapso tecnológico mundial, más algunos charlatanes hablaron y se generó el pánico y expectación en todo el planeta de una época del fin de las máquinas, por lo menos las mas complejas.
Ésto además muestra el poco interés general por corprender el universo que nos rodea, no sólo lo tecnológico, si no también lo físico y natural, que como decíamos anteriormente, actualmente tienden a mezclarse y formar una especie de gran caja negra de la comprensión.
El mito "que la lleva" en este momento es la idea de la destrucción del mundo el 2012. Con un poquito de observación e investigación notarán que nunca en el universo ni en la historia de la humanidad ha ocurrido nada semejante. Ésta creencia fue iniciada por personas que se aprovechan de que la gente en general no sabe como funciona lo que lo rodea (incluyendo cosas básicas como la fuerza de gravedad, algo muy común hoy en día) y por ende hay mucho espacio para llenar con falsedad. Ésto son solo dos ejemplos puntuales, pues hay cientos de miles, solo como breve ejemplo cito al Arturito, el robot busca tesoros que querían usar bajo el mar en el sur. Éste, tras un análisis ya mas especializado claro, probó ser un aparato imposible, es decir, no puede existir con las características con las que se presenta. En otras palabras, un fraude.
La idea de este mensaje es que si tienen dudas sobre algo, infórmense un poco del funcionamiento de éste, sea natural o tecnológico. En un tiempo relativamente breve de investigación uno ya puede tener nociones de las cosas que son posibles y de las que no, y así evitar posibles engaños (otro ejemplo, los "honguitos milagrosos") y además porque comprender la realidad (de un modo compatible con cada uno, pero sin dejar de hacerlo) siempre nos llevará a ser personas mas cultas y sensatas.
Por Felipe Toledo
domingo, 24 de enero de 2010
La Lira y La Poesía
Hoy quiero recordar la relación entre la música y la poesía.
Siempre que pensamos en la Lira Pensamos un instrumento viejo similar al Arpa, o a lo mas nos acordamos de Orfeo, el que con su Lira y música calmaba a las bestias.
Los mas belicosos asocian la lira a un instrumento de Marchas militares, dicho instrumento no es mas que un métalofono compuesto de placas que se golpean lo que dista muchos de la vieja Lira, un genial Instrumento a cuerdas Es típico de los dibujos animados que cuando muestran a un ángel, siempre sale con aureola alas y un instrumento musical, Ese instrumento es un lira.
De sonido suave y Meloso como en las caricaturas tocan los Ángeles, es el compañero perfecto para la poesía. Orfeo, el mítico músico, no se dedicaba solo a una melodía tan pacifica que calmaba a las bestias, el junto a su lira siempre recitaba unos pequeños versos, su poesía.
Los bardos mucho antes de la aparición de la guitarra y el laúd, usaron la lira y diversas variantes de esta, ya sea con o sin caja de resonancia, y con ella recitaban las épicas historias en forma de Poesía.
La poesía no es solo un conjunto de estructuras gramaticales, ya que con ellas o sin ellas, el sonido de la lira acompaña prolijamente su recitación
Antes de la escritura la poesía era muy larga y repetitiva como la Odisea de Homero, para evitar el tedio en los oyentes siempre estuvo la música y generalmente la Lira fue el instrumento predilecto, Ya que llenaba a la poesía de alma y sentimiento haciendo aflorar bellos sentimientos o la pena absoluta según sus acordes.
Hoy por Hoy La lira es un Instrumento de cuentos, casi mítico. Su sonido no se escucha más que por acercamientos en dibujos animados, o solo se ve su forma en falsos instrumentos de Cartón. La poesía de hoy tiene a su mayor aliado ausente. Se ha transformado la lira en el alma carente en la poesía. Lo que talvez explique la falta de calidad en mucha de ella y la falta de sentido y de comprensión sobre la misma.
Siempre he querido una lira para recitar mis escritos, He buscado por varios lados, en dicha búsqueda llegue a Egipto y su gran bazar el 2008 y ni en esa remoto país en subdesarrollo donde por lógica podría haber ya que la lira esta ligada a su historia había tal instrumento. En el 2009 vi una lira en una tienda de Cienfuegos, cuba, pero no era mas que un adorno en forma de lira. Espero algún día Caminando por este vacío mundo poder volver a encontrar “El Alma de la Poesía”
Por Camilo Andrés Sánchez Bozo
Siempre que pensamos en la Lira Pensamos un instrumento viejo similar al Arpa, o a lo mas nos acordamos de Orfeo, el que con su Lira y música calmaba a las bestias.
Los mas belicosos asocian la lira a un instrumento de Marchas militares, dicho instrumento no es mas que un métalofono compuesto de placas que se golpean lo que dista muchos de la vieja Lira, un genial Instrumento a cuerdas Es típico de los dibujos animados que cuando muestran a un ángel, siempre sale con aureola alas y un instrumento musical, Ese instrumento es un lira.
De sonido suave y Meloso como en las caricaturas tocan los Ángeles, es el compañero perfecto para la poesía. Orfeo, el mítico músico, no se dedicaba solo a una melodía tan pacifica que calmaba a las bestias, el junto a su lira siempre recitaba unos pequeños versos, su poesía.
Los bardos mucho antes de la aparición de la guitarra y el laúd, usaron la lira y diversas variantes de esta, ya sea con o sin caja de resonancia, y con ella recitaban las épicas historias en forma de Poesía.
La poesía no es solo un conjunto de estructuras gramaticales, ya que con ellas o sin ellas, el sonido de la lira acompaña prolijamente su recitación
Antes de la escritura la poesía era muy larga y repetitiva como la Odisea de Homero, para evitar el tedio en los oyentes siempre estuvo la música y generalmente la Lira fue el instrumento predilecto, Ya que llenaba a la poesía de alma y sentimiento haciendo aflorar bellos sentimientos o la pena absoluta según sus acordes.
Hoy por Hoy La lira es un Instrumento de cuentos, casi mítico. Su sonido no se escucha más que por acercamientos en dibujos animados, o solo se ve su forma en falsos instrumentos de Cartón. La poesía de hoy tiene a su mayor aliado ausente. Se ha transformado la lira en el alma carente en la poesía. Lo que talvez explique la falta de calidad en mucha de ella y la falta de sentido y de comprensión sobre la misma.
Siempre he querido una lira para recitar mis escritos, He buscado por varios lados, en dicha búsqueda llegue a Egipto y su gran bazar el 2008 y ni en esa remoto país en subdesarrollo donde por lógica podría haber ya que la lira esta ligada a su historia había tal instrumento. En el 2009 vi una lira en una tienda de Cienfuegos, cuba, pero no era mas que un adorno en forma de lira. Espero algún día Caminando por este vacío mundo poder volver a encontrar “El Alma de la Poesía”
Por Camilo Andrés Sánchez Bozo
sábado, 23 de enero de 2010
Recorrido por el Cementerio General de Santiago
Camino por Av. La Paz, hoy alguien me acompañaría pero algo lo impidió. En la Plaza La Paz no hay un solo árbol que me haga compañía, sólo unos monjes que conversan entre ellos, siempre de la misma forma.
En la entrada del cementerio hay muchas personas, varias vestidas de negro, al igual que yo, algunos ríen e incluso un par de jóvenes escuchan música en su celular, al menos no es reggaeton.
Camino y me encuentro de frente con la tumba de Jaime Guzmán, "Por Dios y su Patria" dice de forma orgullosa su panteón. Lo que a él le ocurrió es lo que sucede cuando haces más importante a una institución por sobre las personas que la constituyen, el pueblo te devuelve la mano y te usurpa la vida que no merecías, quizás su dios le haya hecho pagar todo el daño causado.
Continúo mi marcha y unos metros más al norte descansa Orlando Letelier, "Nací chileno, viví como chileno y moriré chileno" dijo en 1976 antes que mercenarios contratados por la dictadura acabaran con su vida de chileno en un lugar tan lejano como Washington DC.
Hacia el oeste hay una callejuela llamada O'Higgins y avanzo por ella en dirección norte, veo el monumento a Salvador Allende varios metros más allá, está ubicado en el Patio 29 llamado El Carmen, ¿será una coincidencia que el número del patio coincida con aquel nefasto sector del cementerio donde fueron mancillados los restos mortales de tantos compatriotas? En el panteón encuentro a dos muchachas que se marchan pronto, luego llega una familia mientras yo estoy sentado escribiendo esto frente al mausoleo donde descansa la familia Allende Bussi, este lugar siempre está lleno de flores y cartas, amigas y antagónicas por igual. En este lugar uno puede leer un extracto de aquel maravilloso discurso dicho aquel fatídico 11 de septiembre de 1973: "Trabajadores de mi Patria, tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo en el que la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor". Leo el discurso y veo un Cristo delante mío, hacia el norte, pienso en lo irónica que es la vida, mientras voy en busca del monumento a Rodríguez.
La callejuela Belisario Prats tiene muchos árboles al centro y es acogedor un poco de sombra, acá uno encuentra cosas muy extrañas, desde la tumba de uno de los tantos presidentes desconocidos de Chile, también me encuentro a un gato y algunos metros más allá a un perro, hacia el final hay un edificio que emula una estructura griega (¿o romana? lamento mi falta de cultura arquitectónica antigua) el cual es posible recorrer por dentro y se encuentra en un estado de cuidado deplorable lo que le da un matiz especial. Al frente de él se encuentra la tumba de Arturo Alessandri y de su hijo Jorge, este último uno de los tantos enemigos políticos de Allende.
Av. Limay (otra calle al interior del cementerio, la diferencia es que en esta pueden transitar autos) es una de las más importantes, en su extremo este se encuentra el ingreso de autos y a unos pasos la salida de la estación del metro Cementerios. Camino por ella y en una de sus esquinas veo el monumento conmemorativo a los caídos en la matanza del edificio del Seguro Obrero, todos jóvenes, todos nazis y partidarios del ex Gral. Carlos Ibañez del Campo, otro de los tantos generales golpistas de nuestra historia, demostrando que en Chile no sólo hay víctimas de la opresión en la izquierda sino también valuartes en la extrema derecha. Aunque lo más irónico de este momento oscuro de la historia de Chile es que no fue ocasionado por sus enemigos de izquierda, sino por sus iguales de derecha, aunque una derecha conservadora durante el gobierno Arturo Alessandri Palma, nombrado anteriomente.
Luego de varias vueltas, unas decididas por mí y otras tantas obligadas por mi mala memoria doblo en la callejuela Calvario y finalmente llego al monumento a Manuel Rodríguez, donde no descansa su cuerpo mortal, que se haya escondido en alguna parte de Chile, enterrado de la misma forma en que vivió, escondido, entre el pueblo, entre los campesinos y entre los rotos de nuestra historia para así lograr gracias a su ayuda la independencia de nuestro país. Traicionado por O'higgins pero elevado a la figura de prócer por el pueblo, con el que él convivió y por quienes luchó y lo ayudaron en sus correrías. Claro, los historiadores también han hecho su aporte. Acá hay otra coincidencia, al igual que desde la tumba de Allende si miras hacia el norte también verás un Cristo.
Continúo por Calvario en dirección norte, hacia la parte "pobre". Antes de llegar a la intersección con Segunda de Tilo veo el siguiente mensaje en una tumba: "Hay que vencer a la mentira con la verdad, a la violencia con la dulzura, al odio con el amor, a la muerte con la vida eterna", salvo la última frase, me parece bastante interesante. Al llegar al crematorio, me encuentro con una procesión, doblan antes de este edificio, algunas de esas personas me miran mientras yo escribo sentado frente a una tumba casi anónima (no quiero mirar el nombre). En la procesión van todo tipo de personas, jóvenes, niños, adultos, ancianos e incluso bebés, algunos ríen y conversan jovialmente, ¿cuánto dolor sentirán? Ahora que ya pasaron sigo mi camino que coincide con el de ellos, hacia el sector popular. Mantengo una distancia prudente para no incomodarlos.
La procesión dobla un par de callejuelas más allá y yo continúo mi camino. Cruzo Av. Nueva Limay y el cambio se hace evidente, ya no hay mausoleos ni panteones, incluso las ropas y las expresiones de los visitantes es distinta. Remolinos de viento sobre las tumbas, banderas de equipos populares de fútbol y flores artificiales desgastadas por el tiempo y el clima. A lo lejos veo la tumba de Víctor Jara, a diferencia de los otros "Personajes Destacados" que yacen en este cementerio acá no hay monumentos, ni un gran sepulcro, salvo un pequeño letrero que indica a quien pertenece. Pero la reconozco de igual forma, por el árbol que hay a su lado que se encuentra rebosante de muestras de cariño de personas del pueblo, aquella misma clase de obreros e hijos de ellos, por los que Víctor luchó, vivió y murió.
Por fin llego a ella y comienzo a escribir estas líneas, muchas personas pasan a mi espalda, algunos se detienen y leen los mensajes dejados durante tantos años, otros pasan sin detenerse. "Nos haces falta...", "Hasta la victoria", "Víctor, tu canto no morirá jamás", "Grande compañero Víctor Jara" y miles de otros mensajes que uno puede ver. Realmente cuanta falta nos hacen personas como él y que falta nos hace que las nuevas generaciones no olviden esta y tantas otras historias, que no olviden a las personas que se sacrificaron (o fueron sacrificadas) en la lucha por una sociedad mejor, una sociedad más justa e igualitaria.
Me muevo, un grupo de jóvenes compuesto por una mujer y dos hombres quieren sacar fotos, agradecen el gesto, leen y comentan, ojalá todos hicieran lo mismo. Quizás muchos sepan pero también muchos deben ignorar el por qué Víctor se encuentra acá y no en la parte "linda" del cementerio. Hace unos años se le ofreció a Joan Jara, viuda de Víctor, trasladar los restos a la otra zona pero su respuesta fue tajante y hermosa: "Víctor vivió y murió con el pueblo, ahora que está muerto no lo separarán de él".
Unos metros más allá está el patio 29, actualmente el sector está cerrado debido a la construcción de un monumento a las víctimas que fueron enterradas de forma anónima en él. ¿Han pensado en cómo será su inauguración? ¿Que nuestro nuevo presidente Piñera tuviera el descaro de inaugurar este monumento al lado de los familiares de aquellas víctimas de la dictadura que él mismo apoyó? Siento asco al sólo pensar en esa imagen, espero que no se atreva y se excuse de realizar un insulto tan grande al dolor que llevan aquellos familiares durante tantos años y que tendrán que llevar por el resto de sus vidas.
Cerca de Víctor está la tumba de Octavio Araya Ortíz, quien murió el 11 de septiembre de 1993, 20 años después del golpe de estado, quien era miembro de la JJ.CC. de San Ramón, una de las tantas víctimas en "democracia".
Mi recorrido termina frente al Memorial de los Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos, "Todo mi amor está aquí y se ha quedado pegado a las rocas, al mar, a las montañas" dicta sobre los nombres de miles de personas asesinadas en dictadura, con el nombre del Presidente Salvador Allende Gossens al medio. Miles de compatriotas, padres, madres, hijos/as, hermanos/as, ciudadanos, socialistas, comunistas, radicales e incluso generales de ejército que lucharon por el orden y el respeto constitucional y por la democracia. Pienso en que el nombre de Eduardo Frei Montalva también debería estar acá, pero me alegro de que no sea así, después de todo su falta de criterio y amor por el pueblo lo llevaron a ocasionar junto a la DC el golpe de estado por parte del ejército.
Es una pena que tan pocos hayan pagado por aquel daño, es una pena que el pueblo haya olvidado mediante promesas de un "cambio" lo que sucedió hace apenas 37 años atrás, es una pena que le hayan entregado el poder a quienes se hicieron ricos mientras el pueblo estaba sumido en la pobreza debido a un sistema que fue creado y defendido por ellos mismos. Es una pena que quienes no olvidamos, que aprendemos y defendemos aquellos derechos sociales seamos apenas un poco más del 6% de este degradado país.
Por otra parte es tan irónica esta vida, por ejemplo, que alguien como yo, que no tiene deidades, que no cree en la muerte salvo como un proceso netamente biológico, haya encontrado su refugio en esta puta ciudad en un cementerio, haya encontrado en este lugar su espacio de reflexión, que tan bien refleja además las diferencias sociales e ideológicas de esta nación.
Antes de despedirme quiero disculparme por no haber visitado a tantos otros personajes importantes de nuestra historia como José Miguel carrera, Diego Portales o Manuel Balmaceda, entre tantos otros, que merecían estar en este pequeño bosquejo de lo que significa para mí, para Eduardo, ir al Cementerio General de Santiago.
Por Eduardo Valdivia
En la entrada del cementerio hay muchas personas, varias vestidas de negro, al igual que yo, algunos ríen e incluso un par de jóvenes escuchan música en su celular, al menos no es reggaeton.
Camino y me encuentro de frente con la tumba de Jaime Guzmán, "Por Dios y su Patria" dice de forma orgullosa su panteón. Lo que a él le ocurrió es lo que sucede cuando haces más importante a una institución por sobre las personas que la constituyen, el pueblo te devuelve la mano y te usurpa la vida que no merecías, quizás su dios le haya hecho pagar todo el daño causado.
Continúo mi marcha y unos metros más al norte descansa Orlando Letelier, "Nací chileno, viví como chileno y moriré chileno" dijo en 1976 antes que mercenarios contratados por la dictadura acabaran con su vida de chileno en un lugar tan lejano como Washington DC.
Hacia el oeste hay una callejuela llamada O'Higgins y avanzo por ella en dirección norte, veo el monumento a Salvador Allende varios metros más allá, está ubicado en el Patio 29 llamado El Carmen, ¿será una coincidencia que el número del patio coincida con aquel nefasto sector del cementerio donde fueron mancillados los restos mortales de tantos compatriotas? En el panteón encuentro a dos muchachas que se marchan pronto, luego llega una familia mientras yo estoy sentado escribiendo esto frente al mausoleo donde descansa la familia Allende Bussi, este lugar siempre está lleno de flores y cartas, amigas y antagónicas por igual. En este lugar uno puede leer un extracto de aquel maravilloso discurso dicho aquel fatídico 11 de septiembre de 1973: "Trabajadores de mi Patria, tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo en el que la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor". Leo el discurso y veo un Cristo delante mío, hacia el norte, pienso en lo irónica que es la vida, mientras voy en busca del monumento a Rodríguez.
La callejuela Belisario Prats tiene muchos árboles al centro y es acogedor un poco de sombra, acá uno encuentra cosas muy extrañas, desde la tumba de uno de los tantos presidentes desconocidos de Chile, también me encuentro a un gato y algunos metros más allá a un perro, hacia el final hay un edificio que emula una estructura griega (¿o romana? lamento mi falta de cultura arquitectónica antigua) el cual es posible recorrer por dentro y se encuentra en un estado de cuidado deplorable lo que le da un matiz especial. Al frente de él se encuentra la tumba de Arturo Alessandri y de su hijo Jorge, este último uno de los tantos enemigos políticos de Allende.
Av. Limay (otra calle al interior del cementerio, la diferencia es que en esta pueden transitar autos) es una de las más importantes, en su extremo este se encuentra el ingreso de autos y a unos pasos la salida de la estación del metro Cementerios. Camino por ella y en una de sus esquinas veo el monumento conmemorativo a los caídos en la matanza del edificio del Seguro Obrero, todos jóvenes, todos nazis y partidarios del ex Gral. Carlos Ibañez del Campo, otro de los tantos generales golpistas de nuestra historia, demostrando que en Chile no sólo hay víctimas de la opresión en la izquierda sino también valuartes en la extrema derecha. Aunque lo más irónico de este momento oscuro de la historia de Chile es que no fue ocasionado por sus enemigos de izquierda, sino por sus iguales de derecha, aunque una derecha conservadora durante el gobierno Arturo Alessandri Palma, nombrado anteriomente.
Luego de varias vueltas, unas decididas por mí y otras tantas obligadas por mi mala memoria doblo en la callejuela Calvario y finalmente llego al monumento a Manuel Rodríguez, donde no descansa su cuerpo mortal, que se haya escondido en alguna parte de Chile, enterrado de la misma forma en que vivió, escondido, entre el pueblo, entre los campesinos y entre los rotos de nuestra historia para así lograr gracias a su ayuda la independencia de nuestro país. Traicionado por O'higgins pero elevado a la figura de prócer por el pueblo, con el que él convivió y por quienes luchó y lo ayudaron en sus correrías. Claro, los historiadores también han hecho su aporte. Acá hay otra coincidencia, al igual que desde la tumba de Allende si miras hacia el norte también verás un Cristo.
Continúo por Calvario en dirección norte, hacia la parte "pobre". Antes de llegar a la intersección con Segunda de Tilo veo el siguiente mensaje en una tumba: "Hay que vencer a la mentira con la verdad, a la violencia con la dulzura, al odio con el amor, a la muerte con la vida eterna", salvo la última frase, me parece bastante interesante. Al llegar al crematorio, me encuentro con una procesión, doblan antes de este edificio, algunas de esas personas me miran mientras yo escribo sentado frente a una tumba casi anónima (no quiero mirar el nombre). En la procesión van todo tipo de personas, jóvenes, niños, adultos, ancianos e incluso bebés, algunos ríen y conversan jovialmente, ¿cuánto dolor sentirán? Ahora que ya pasaron sigo mi camino que coincide con el de ellos, hacia el sector popular. Mantengo una distancia prudente para no incomodarlos.
La procesión dobla un par de callejuelas más allá y yo continúo mi camino. Cruzo Av. Nueva Limay y el cambio se hace evidente, ya no hay mausoleos ni panteones, incluso las ropas y las expresiones de los visitantes es distinta. Remolinos de viento sobre las tumbas, banderas de equipos populares de fútbol y flores artificiales desgastadas por el tiempo y el clima. A lo lejos veo la tumba de Víctor Jara, a diferencia de los otros "Personajes Destacados" que yacen en este cementerio acá no hay monumentos, ni un gran sepulcro, salvo un pequeño letrero que indica a quien pertenece. Pero la reconozco de igual forma, por el árbol que hay a su lado que se encuentra rebosante de muestras de cariño de personas del pueblo, aquella misma clase de obreros e hijos de ellos, por los que Víctor luchó, vivió y murió.
Por fin llego a ella y comienzo a escribir estas líneas, muchas personas pasan a mi espalda, algunos se detienen y leen los mensajes dejados durante tantos años, otros pasan sin detenerse. "Nos haces falta...", "Hasta la victoria", "Víctor, tu canto no morirá jamás", "Grande compañero Víctor Jara" y miles de otros mensajes que uno puede ver. Realmente cuanta falta nos hacen personas como él y que falta nos hace que las nuevas generaciones no olviden esta y tantas otras historias, que no olviden a las personas que se sacrificaron (o fueron sacrificadas) en la lucha por una sociedad mejor, una sociedad más justa e igualitaria.
Me muevo, un grupo de jóvenes compuesto por una mujer y dos hombres quieren sacar fotos, agradecen el gesto, leen y comentan, ojalá todos hicieran lo mismo. Quizás muchos sepan pero también muchos deben ignorar el por qué Víctor se encuentra acá y no en la parte "linda" del cementerio. Hace unos años se le ofreció a Joan Jara, viuda de Víctor, trasladar los restos a la otra zona pero su respuesta fue tajante y hermosa: "Víctor vivió y murió con el pueblo, ahora que está muerto no lo separarán de él".
Unos metros más allá está el patio 29, actualmente el sector está cerrado debido a la construcción de un monumento a las víctimas que fueron enterradas de forma anónima en él. ¿Han pensado en cómo será su inauguración? ¿Que nuestro nuevo presidente Piñera tuviera el descaro de inaugurar este monumento al lado de los familiares de aquellas víctimas de la dictadura que él mismo apoyó? Siento asco al sólo pensar en esa imagen, espero que no se atreva y se excuse de realizar un insulto tan grande al dolor que llevan aquellos familiares durante tantos años y que tendrán que llevar por el resto de sus vidas.
Cerca de Víctor está la tumba de Octavio Araya Ortíz, quien murió el 11 de septiembre de 1993, 20 años después del golpe de estado, quien era miembro de la JJ.CC. de San Ramón, una de las tantas víctimas en "democracia".
Mi recorrido termina frente al Memorial de los Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos, "Todo mi amor está aquí y se ha quedado pegado a las rocas, al mar, a las montañas" dicta sobre los nombres de miles de personas asesinadas en dictadura, con el nombre del Presidente Salvador Allende Gossens al medio. Miles de compatriotas, padres, madres, hijos/as, hermanos/as, ciudadanos, socialistas, comunistas, radicales e incluso generales de ejército que lucharon por el orden y el respeto constitucional y por la democracia. Pienso en que el nombre de Eduardo Frei Montalva también debería estar acá, pero me alegro de que no sea así, después de todo su falta de criterio y amor por el pueblo lo llevaron a ocasionar junto a la DC el golpe de estado por parte del ejército.
Es una pena que tan pocos hayan pagado por aquel daño, es una pena que el pueblo haya olvidado mediante promesas de un "cambio" lo que sucedió hace apenas 37 años atrás, es una pena que le hayan entregado el poder a quienes se hicieron ricos mientras el pueblo estaba sumido en la pobreza debido a un sistema que fue creado y defendido por ellos mismos. Es una pena que quienes no olvidamos, que aprendemos y defendemos aquellos derechos sociales seamos apenas un poco más del 6% de este degradado país.
Por otra parte es tan irónica esta vida, por ejemplo, que alguien como yo, que no tiene deidades, que no cree en la muerte salvo como un proceso netamente biológico, haya encontrado su refugio en esta puta ciudad en un cementerio, haya encontrado en este lugar su espacio de reflexión, que tan bien refleja además las diferencias sociales e ideológicas de esta nación.
Antes de despedirme quiero disculparme por no haber visitado a tantos otros personajes importantes de nuestra historia como José Miguel carrera, Diego Portales o Manuel Balmaceda, entre tantos otros, que merecían estar en este pequeño bosquejo de lo que significa para mí, para Eduardo, ir al Cementerio General de Santiago.
Por Eduardo Valdivia
viernes, 22 de enero de 2010
Una simple reflexión
Se quejan y se quejan,
más sus voces se ahogan,
No todos pero existe un grupo,
que reclama su propia flojera
y exigen, sin retribuir.
Reclamos y malos tratos
al ejercer sus oficios...
¿Cómo es posible aquello?
Si le doy otra vuelta,
el asunto es bien complicado...
Este País tiene un PIB aproximadamente
de $200.000.000
de cual 13% se va en gasto público
llámese educación, salud, etc.
son $27.000.000
Luego el fondo de pensiones ocupa la mitad del PIB
$ 100.000.000 aprox.
más "otros gastos estatales", que se podrían quedar perfectamente con el 35% restante...
Entonces ¿Cómo mierda dar más dinero a la incorformidad?
A las quejas, a las deficiencias en educación, a un sistema de salud que es realmente indecente, a los trabajadores...
Si bien el PIB tiene una buena evaluación,
se queda corto en algunas necesidades sociales.
Así es nuestro País, todos le aplauden en América Latina por poseer un PIB comparable con Países Desarrollados...
¿y qué tenemos detrás realmente?
La pregunta queda abierta.
Responderla y actuar es nuestro fin.
Por Luisa Angélica
más sus voces se ahogan,
No todos pero existe un grupo,
que reclama su propia flojera
y exigen, sin retribuir.
Reclamos y malos tratos
al ejercer sus oficios...
¿Cómo es posible aquello?
Si le doy otra vuelta,
el asunto es bien complicado...
Este País tiene un PIB aproximadamente
de $200.000.000
de cual 13% se va en gasto público
llámese educación, salud, etc.
son $27.000.000
Luego el fondo de pensiones ocupa la mitad del PIB
$ 100.000.000 aprox.
más "otros gastos estatales", que se podrían quedar perfectamente con el 35% restante...
Entonces ¿Cómo mierda dar más dinero a la incorformidad?
A las quejas, a las deficiencias en educación, a un sistema de salud que es realmente indecente, a los trabajadores...
Si bien el PIB tiene una buena evaluación,
se queda corto en algunas necesidades sociales.
Así es nuestro País, todos le aplauden en América Latina por poseer un PIB comparable con Países Desarrollados...
¿y qué tenemos detrás realmente?
La pregunta queda abierta.
Responderla y actuar es nuestro fin.
Por Luisa Angélica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)